Característica del agua en su localidad

Característica del agua en su localidad

El agua era considerada una sustancia homogénea hasta que en 1931 se descubrió el Deuterio y los isótopos de hidrógeno y oxigeno. Estudios posteriores revelaron que era un excelente disolvente y que podía mezclarse con más de 400 elementos conocidos, lo que significó que podía contaminarse y podía tener muchas anomalías y propiedades.

La propiedad del agua que se distribuye en en una localidad está determinada por su origen o fuente de captación y por los procesos a los que son sometidos para su obtención. A continuación analizaremos esos procesos con el objeto de identificar el tipo de agua que probablemente tenga en su localidad, para que tenga conocimiento de los elementos que puede contener, y pueda predecir su comportamiento.


Estación local de agua potable

El agua que llega a través de tubería a nuestros hogares se denomina potable y ha pasado por distintos procesos de tratamientos para poder cumplir los requisitos reglamentarios que lo hacen apto para el consumo humano. Los estándares y parámetros de control pueden variar en cada país, región o localidad, pero como parámetros mínimos se establece que el agua debe de ser: incolora, inodora e insípida, y que además, deberá de estar libre de turbidez, elementos en suspensión y bacterias.

Fuente de captación de las estaciones

Estacion de tratamiento agua potableDependiendo del país y región en donde se encuentre, la fuente de captación de las plantas o estaciones de procesamiento de agua potable puede provenir de tomas superficiales como ríos, lagunas y embalses, o puede provenir de fuentes subterráneas como pozos profundos o manantiales.

El proceso de tratamiento en las plantas o estaciones locales puede variar según el origen de la fuente y las características físicas, químicas y biológicas del agua en dicha localidad. El proceso de tratamiento puede variar también debido a reglamentaciones establecidas a nivel regional, municipal o local.

A: Tratamientos habituales en estaciones con tomas de aguas superficiales:

1 – Preoxidación: Se utiliza permanganato potásico como oxidante para desinfección inicial, se puede emplear en combinación con dióxido de cloro y ozono para mayor efectividad en los casos que lo requiera.
2 – Floculación y Coagulación: Se utiliza coagulantes con cal o carbonato sódico, que se une luego con sulfato de aluminio o hierro para crear un flóculo insoluble de hidróxido de metal que incorporará partículas coloidales.
3 – Decantación: Debido a la aglomeración de partículas coloidales que cada vez se hace más densa y pesada que el liquido circundante, comienza la sedimentación y agrupación de las partículas sólidas floqueados en el fondo, separándose así las partículas sólidas del liquido o agua.
4 – Filtración: se hace pasar el agua por distintas capas de grava y arena de diferente grosor, para atrapar las partículas sólidas en suspensión que haya podido escapar de la floculación.
5 – Desinfección: Se agrega hipoclorito de sodio o cloramina para aniquilar microorganismos que hayan podido escapar de los procesos anteriores.

Tratamientos adicionales que pueden ser requeridos por ordenanzas
6 – Alcalinización: se agrega cal o hidróxido de calcio para elevar el pH del agua. Los municipio que alcalinizan el agua dicen que es para evitar gastritis en la población, pero es sabido que estas prácticas eran utilizadas para evitar corrosión y averías en sistemas de acueductos de hierro, en las ciudades antiguas donde era costoso su reemplazo o reparación.
7 – Fluoración: se agrega fluorosilicato de sodio junto con cloro hasta alcanzar 1ppm o 1mg/litro de concentración, “para evitar caries en los niños”, alegan las autoridades sanitarias en Estados Unidos. Se sabe que está prohibido agregar fluor al agua en gran parte de Europa Occidental y en el 95% del resto de países, porque causa cáncer, osteoporosis y daños en dientes, huesos, hígado y cerebro, según estudios e informes médicos y científicos realizados en distintos países a nivel internacional.

B: Tratamientos habituales en estaciones con tomas de aguas subterráneas:

1 – Captación: El agua es extraída de pozos profundos y transportado a torres de tratamiento. El agua extraída es habitualmente rica en carbonato de calcio, carbonato de magnesio, ácido sulfhidrílico, metano, hierro y bacterias.
2 – Aireación: El agua es transportada a torres de aireaciones para que en su descenso se mezcle con oxígeno atmosférico y se forme óxido de hierro, óxido de magnesio y óxido de calcio.
3 – Separación de gases: El ácido sulfhidrílico es separado del agua al entrar en contacto con la luz solar o al ser irradiado por rayos ultravioleta.
4 – Filtración con carbón: El agua es filtrada a través de capas de carbón coque en la torre de aireación para que el óxido de hierro, óxido de magnesio, óxido de calcio y restos de ácido sulfhidrílico sean absorbidos.
5 – Alcalinización y Coagulación: El agua es conducida a un canal en donde se agrega cal y sulfato de aluminio para provocar la formación de partículas coloidales.
6 – Floculación y Ablandamiento: El agua es transferida a decantadores en donde reposa hasta que la aglomeración de partículas coloidales se hagan cada vez más pesadas, hasta que sedimentan en el fondo para ser decantados. Este proceso separa el liquido de partículas sólidas en suspensión, cationes y sales minerales de calcio y magnesio.
7 – Filtración y Desinfección: El agua ablandada es pasada por cámaras de filtración de grava y arena en donde se le agrega cloro o cloramina para desinfectar.

Tratamientos adicionales que pueden ser requeridos según su localidad
8 – Alcalinización: No se alcaliniza el agua nuevamente, después del proceso de filtración y desinfección (etapa #7), en áreas rurales donde el agua se utiliza mayoritariamente para riegos, y tampoco en municipios y ciudades modernas donde no existan sistemas de acueductos de hierro.
9 – Desferrificación: es un proceso para eliminar hierro y manganeso. Se puede lograr mediante precipitación por oxidación y posterior filtración por resinas de intercambio catiónico. Este proceso es complicado y costoso, y puede ser obviado en algunos municipios por tal motivo.


Características y comportamiento del agua en su localidad

Agua de manantialEl agua que proviene del grifo puede ser blanda, media dura, muy dura y extremadamente dura, y depende del origen de su fuente de captación y del procesamiento que haya recibido en las plantas o estaciones de tratamiento de su localidad, el cual puede ser muy variable debido al tipo y cantidad de químicos que utilizan, y debido a las regulaciones de cada localidad.

La dureza del agua indica la cantidad total de sales y minerales disuelto en el agua, y se mide en grados de dureza “degree harness” (dH), que a su vez está compuesto por el GH (dureza general) y KH (dureza de carbonato), los cuales pueden ser medidos individualmente.

La dureza del agua y su relación con el pH

El KH mide la concentración de carbonatos, bicarbonatos de calcio y magnesio presentes en el agua, y determina su grado de alcalinidad o su capacidad para neutralizar los ácidos sin alterar el pH en el agua. La alcalinidad es también referida como dureza de carbonato (dKH), y se expresa en partes por millón (ppm CaCo3) o miliequivalentes por litro (meq/L).

El GH es la medición del total de minerales disueltos, aunque los test solo detectan la concentración de iones de calcio y magnesio disueltos en el agua, y se expresa en (dGH). El GH no es un factor crítico para la mayoría de los acuarios porque no afecta el pH del agua, y es solo importante cuando se tiene invertebrados y plantas muy delicadas en los acuarios.

El pH del agua se mide en una escala de 0-14, y puede ser: “ácido” (<pH7); alcalino o “base” (>pH7), o ninguno de los dos “neutro” (pH7). Para subir el pH del agua se puede agregar bicarbonato de sodio, y para bajarlo se puede utilizar ácido.

La dureza del agua por sí sola no modifica el pH del agua, pero la alcalinidad o dureza de carbonato (KH) impide que el pH descienda, cuando esta se encuentre muy alta. Para que el pH sea manejable y pueda ser ajustada con facilidad, el agua tendría que ser blanda o tener una dureza de carbonato entre 2 – 4 (dKH= 2-4 ).

¿Cómo ajustar el pH cuando el agua es dura, muy dura o extremadamente dura?

Es difícil bajar el pH del agua a menos de 7,6 (pH 7,6) cuando el agua es dura (8 – 12 dKH), muy dura (12 – 18 dKH) o extremadamente dura (18 – 30 dKH). Existen varias formas de disminuir la dureza de carbonato o KH, pero la más fácil o sencilla es diluir el agua del grifo con agua destilada o agua de ósmosis inversa hasta que el KH sea menor de 8 dKH. Para mayor información pueden visitar el siguiente enlace: ajuste de la dureza y pH del agua

Se puede tratar de bajar o ajustar el pH cuando la dureza de carbonato (KH) es menor de 8 dKH (140 ppm CaCo3), pero lo más probable es que no se logre en el primer intento, sino después de varios, porque el pH tenderá a rebotar y volver al pH inicial después de varias horas. Cuando esto ocurra, deberá agregar ácido nuevamente hasta que el pH descienda y permanezca estable. Para mayor información pueden revisar los pasos en el siguiente enlace: preparación del agua para los cambios 

    Deje su Comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*