Mantenimiento diario de un acuario para betta
El mantenimiento diario de un acuario para betta consiste en una serie de tareas que debemos de realizar para alimentar al pez, constatar su estado de salud y verificar el funcionamiento de los equipos así como las condiciones del acuario, para asegurar la estabilidad del sistema.
Estas tareas se pueden realizar mientras se alimenta al pez, y no debería de tomarnos más de dos o tres minutos, pero es de suma importancia porque nos permite identificar los síntomas iniciales de las enfermedades, y posibilita la detección de cualquier problema o deterioro en las condiciones del acuario con antelación, para que podamos tomar acciones correctivas o preventivas con anticipación.
La mayoría de las enfermedades en los peces betta se debe a cambios bruscos de parámetros en el acuario como la temperatura y el pH, pero puede ser ocasionado también por deterioros graduales y acumulativos en la calidad del agua, que de igual manera podría acabar con el equilibrio establecido en el acuario. Una detección temprana de estas alteraciones nos permitiría realizar las correcciones necesarias a tiempo, y nos podría ahorrar mucho tiempo y trabajo, que de otra forma habría sido destinado para medicar al pez o para restaurar el equilibrio desvanecido en el acuario.
Listado de tareas diarias para el mantenimiento de un acuario de betta
La lista que verán a continuación les podrá parecer un poco larga, pero solo nos tomará un par de minutos para completar la tarea, a no ser que surja algún inesperado y tengamos que tomar alguna acción correctiva.
1.º – alimentar al pez
Solo se debe de colocar la cantidad de alimento que el betta pueda consumir en 2 o 3 minutos. podemos comenzar con porciones pequeñas y agregar más cuando haga falta.
2.º – observación del pez
Cuando estemos alimentando al betta podemos observar sus agallas, las aletas, los ojos y por último su coloración. Un pez betta estresado a punto de enfermarse tendrá menos apetito, no extenderá sus aletas como lo hace de forma habitual, lucirá más pálido, y posiblemente tendrá los ojos turbios y dificultad para respirar. De ser este el caso, tendríamos que proceder a realizar un cambio de agua parcial, o pasarlo a un acuario de cuarentena para su observación o tratamiento.
3.º – chequear nivel de agua
Se puede hacer una marca en el vidrio con un marcador para indicar el nivel inicial del agua en el acuario. Para saber si el agua se ha evaporado, solo hará falta comparar el nivel del agua con la marca que hemos puesto.
4.º – reponer agua evaporada
Lo que se evapora dentro de un acuario es solamente el agua, y las sustancias disueltas en ella como las sales minerales y los elementos trazos, permanecerán en el acuario a pesar de que el nivel del agua haya disminuido. Debido a esto, utilizaremos solamente agua destilada o agua de osmosis inversa para reponer la perdida de agua por evaporación. Podemos añadir agua con la ayuda de una jeringa o inyectadora hasta que su nivel alcance la marca que colocamos inicialmente en el acuario. El agua destilada se puede conseguir en supermercados o farmacias, pero si usted no quiere que eso se convierta en un gasto permanente, puede optar por un equipo de ósmosis inversa compacto.
5.º – observación del agua
La mejor forma de saber si todo está funcionando correctamente es observar el agua del acuario. El agua siempre nos dará algún indicativo cuando algo anda mal y cuando exista algún deterioro o desbalance en el acuario. Lo primero que debemos de observar es la superficie del agua, la cual deberá de estar libre de espumas, y no deberá tener aspecto viscoso o aceitoso. Una alteración en la superficie del agua nos indica que puede haber un cambio en el pH, una acumulación de nutrientes en el agua o un desperfecto en el sistema de filtración. Además de lo anterior, el agua tiene que ser traslúcida o cristalina y sin ningún tipo de coloración: La turbidez en el agua, puede indicar presencia de bacterias; una coloración amarillenta, podría indicar acumulación de materia orgánica disuelta (nitrato); y una tonalidad verde, un posible brote de microalgas por exceso de nutrientes o iluminación.
6.º – verificar funcionamiento de equipos y temperatura del agua
Podemos utilizar un termómetro digital para monitorear la temperatura del agua en el acuario, y con ver la temperatura, sabremos si el calentador está funcionando. Otro aparato que tenemos que chequear a diario es la bomba de aire para asegurarnos que esté trabajando correctamente. Cuando chequeamos la bomba de aire, no se trata de ver si la bomba inyecta aire o no, sino comprobar que la presión sea suficiente para que el filtro de fondo o filtro de esponja (filtro biológico) trabaje correctamente. Una disminución en la presión del aire puede afectar la velocidad del flujo de agua que pase a través de los filtros, y puede sofocar las bacterias aeróbicas que habitan en el filtro biológico, afectando así gravemente su capacidad.
Conclusión
Alimentar al betta, agregar un poco de agua y realizar las tareas de chequeo y verificación puede tardar 2 o 3 minutos como indicamos. Tomar alguna acción correctiva en “caso de que sea necesario”, nos podrá tomar 2 o 3 minutos cuando mucho, pero hacer caso omiso a las señales que nos da el pez o el acuario, nos puede costar la salud del pez, y días o semanas para restaurar el equilibrio en el acuario.
Como nota final quiero recordarles a todos que, después de todo, el propósito de tener un pez o una mascota es para compartir con ellos para disfrutar de su compañía, y verlos comer y saber que están bien es parte de ese disfrute.