Hongos en los peces betta
El hongo es una de las enfermedades más comunes en los acuarios de peces tropicales, y puede afectar a los peces betta cuando las condiciones del acuario no son las apropiadas.
Las esporas de los hongos se encuentran presentes en fuentes y lagunas de aguas temperadas, en donde se crían y cultivan la mayoría de los peces ornamentales y las plantas acuáticas que se distribuyen en el mercado. Los hongos crecen normalmente sobre materia orgánica en descomposición, pero las esporas del hongo pueden estar presentes en el agua del acuario, y pueden alojarse en los tejidos vivos de los peces debilitados que hayan perdido o tengan deteriorada su capa de mucosa protectora.
Causas de la enfermedad
El hongo es una enfermedad que se manifiesta solo, cuando el pez está ya debilitado debido a otras enfermedades, pero el estrés causado por las bajas temperatura, la baja calidad del agua y los parámetros químicos incorrectos o inadecuados en el agua del acuario, pueden contribuir también con la aparición de esta enfermedad.
El hongo crece normalmente sobre el cuerpo, pero puede crecer también en la boca y en la cola del pez. Los hongos atacan las heridas abiertas y ulceraciones causadas por la enfermedad de huecos en la cabeza, el ich o puntos blancos y otros parásitos presentes en el acuario. Los hongos aparecen cuando la capa de mucosa protectora del betta está dañada, y cuando las condiciones del acuario están deterioradas.
El manejo brusco del betta con mallas rígidas o inadecuadas, y las lesiones provocadas por peleas o ataques de otros peces pueden causar daños también en la mucosidad del betta.
Síntomas de la enfermedad
Los síntomas físicos de la enfermedad es la aparición de manchas blancas con aspecto filamentoso y esponjoso en el cuerpo. Las manchas se incrustan entre las escamas y a medida que avanza la enfermedad, puede desprender las escamas y causar ulceraciones en la zona afectada.
El hongo puede crecer también en la boca, cola y aletas, y puede adquirir un color marrón rojizo o verdoso cuando sus filamentos colectan microalgas y otras partículas en suspensión. El comportamiento del pez no cambia hasta que la enfermedad esté avanzada, y en ese momento puede paralizar los músculos de la zona afectada. El pez tiene que ser tratado de inmediato porque la propagación de la enfermedad es muy rápida, y podría causar una infección secundaria para empeorar aún más la situación.
Medicamentos comerciales y locales
Medicamentos comerciales
Existen varios tipos de medicamentos comerciales formulados especialmente para combatir hongos. La mayoría de los medicamentos contienen verde malaquita, y algunos pueden contener también acriflavina, formol, formaldehído y azul de metileno.
Los medicamentos comerciales más utilizados para combatir el hongo son: Fungus Cure de “API” y Fungus Clear de “Jungle”, estos pueden ser utilizados en combinación con Maracyn Two de “Mardel” y Triple Sulfa de “API” para evitar infecciones secundarias.
Medicamentos locales
En algunos países no se consiguen medicamentos importados para peces, y de ser este el caso, tendremos que trabajar con los medicamentos locales que existan en las tiendas de animales o tiendas de acuarios. Consulte con las tiendas del ramo para ver si tienen algún medicamento formulado especialmente para hongos, revise los ingredientes activos de dichos medicamentos, y escoja aquellos que contengan verde malaquita y acriflavina. Si no consigue medicamento específico para hongos, puede comprar solución de Verde Malaquita, Acriflavina y Azul de Metileno en las tiendas especializadas de acuario. Trate de conseguir también Erictromicina en la farmacia.
Tratamiento – Tamaño del acuario y cambios de agua
El tratamiento va a durar entre 7 a 10 días, dependiendo del estado del betta y la etapa de la enfermedad. Durante el tratamiento se harán cambios diarios de agua de 30% o 40% dependiendo del tamaño del acuario hospital.
La temperatura y el pH del agua para los cambios de agua tiene que ser igual a la del acuario hospital. Se recomienda calcular la cantidad de agua que se va a utilizar y preparar el agua para los cambios con anticipación.
Los cambios de agua en un acuario hospital de 20 litros es 40%, y en un acuario hospital de 40 litros es 30%.
Tratamiento – Método y dosificación con medicamentos comerciales
1 – Para tratar al betta con medicamentos comerciales, utilizamos la dosis recomendada por el fabricante, y cambiamos 30 o 40% del agua todos los días, dependiendo del tamaño del acuario hospital.
2 – A partir del 4.º día suspendemos el medicamento para hongos (Fungus Cure, Fungus Eliminator), cambiamos 30 o 40% del agua según sea el caso, y comenzamos a medicar con Maracyn Two o Triple Sulfa siguiendo las indicaciones del fabricante, para evitar infecciones secundarias.
3 – Al octavo día cambiamos el agua nuevamente y alimentaremos al pez para ver si acepta la comida. Observamos al pez con una linterna para ver si tiene heridas abiertas o ulceraciones.
4 – Si el pez no tiene heridas abiertas, y se muestra activo y con buen apetito, lo podemos devolver al acuario principal, una vez que haya sido desinfectado.
5 – Si el pez no se muestra activo o si se le observa heridas o ulceraciones, continuamos el tratamiento con Maracyn Two o Triple Sulfa por 5 días más.
Tratamiento – Método y dosificación con medicamentos locales
1 – Durante los primeros 4 días vamos a utilizar Verde Malaquita y Acriflavina para tratar el hongo. Colocamos 1 gota de cada medicamento por cada 4 litros de agua que contenga el acuario hospital. Si el acuario contiene 40 litros vamos a utilizar 10 gotas de cada medicamento, y si el acuario es de 20 litros, utilizamos 5 gotas de cada uno. Cambiamos 30 o 40% del gua todos los días, dependiendo del tamaño del acuario hospital.
2 – Entre el segundo y cuarto día, colocamos la mitad de la dosis inicial de medicamento, después de haber cambiado el agua. 5 gotas de cada medicamento (acriflavina y verde malaquita) si el acuario es de 40 litros, y 3 gotas de cada medicamento si el acuario es de 20 litros.
3 – Al quinto día suspendemos la acriflavina y el verde malaquita, cambiamos el agua nuevamente, y comenzamos a medicar con Azul de Metileno y Erictromicina. Colocamos 1 gota de azul de metileno por cada 4 litros de agua que contenga el acuario y agregamos 1 tableta de 500mg de Erictromicina si el acuario es de 40 litros. Si el acuario es de 20 litros colocamos 250 mg o media tableta de Erictromicina.
4 – En el sexto y séptimo día, cambiamos el agua y agregamos la mitad de la dosis de cada medicamento.
5 – Al octavo día cambiamos el agua y alimentaremos al pez. Mientras el pez coma lo revisamos de cerca con una linterna para ver si tiene heridas abiertas o ulceraciones.
6 – Podemos devolver el betta a su acuario (acuario principal) si vemos que el betta está activo y no presenta heridas o ulceraciones.
7 – Medicamos al betta por 5 días más con Azul de metileno y Erictromicina si observamos que todavía tiene heridas o ulceraciones.
Desinfección del acuario principal
1 – Para desinfectar colocamos 2 gota de verde malaquita y 2 gotas de acriflavina por cada 4 litros de agua que contenga el acuario. Al día siguiente limpiamos los vidrios y revolvemos el fondo del acuario antes de hacer un cambio de agua del 100%. Filtramos el agua del acuario con carbon activado por 3 o 4 horas antes de colocar al betta en su acuario.
2 – Al tercer día cambiamos un 30% del agua y a la semana siguiente cambiamos otro 30% del agua. Estos cambios de agua es para evitar la acumulación de amonio y nitrito en el acuario, ya que el filtro biológico puede haber sido afectado por la acriflavina y el verde malaquita que se utilizó para desinfectar el acuario.
3 – Podemos cambiar el agua una vez a la semana, durante las siguientes 2 o 3 semanas si sospechamos que el filtro biológico ha sido afectado.