Enfermedades en los peces betta
La mayoría de las enfermedades en los peces betta son producidas por el debilitamiento de su sistema inmunológico, debido a normalmente a parámetros incorrectos en el agua del acuario, deterioro de la calidad del agua, cambios bruscos de temperatura y contagio.
Mucha de las enfermedades en los acuarios pueden ser evitadas tomando medidas preventivas, y muchas pueden ser tratadas con simples correcciones en el agua del acuario. La clave para evitar las enfermedades está en el mantenimiento, y el éxito en el mantenimiento de un acuario para betta, así como en cualquier otro acuario, está en la correcta implementación de medidas profilácticas y en la observación rutinaria o diaria del mismo.
Durante la revisión diaria o rutinaria se debe de observar la conducta del pez y el agua. Si usted observa un cambio inusual de conducta o comportamiento en el betta, o un cambio de aspecto en el agua del acuario, deberá antes que nada, verificar los parámetros del agua en el acuario, antes de intentar cualquier tipo de tratamiento en el pez betta o el acuario. Para mayor información sobre chequeo o verificación de parámetros en el acuario, así como prevención de enfermedades, pueden revisar el siguiente artículo: prevención de enfermedades en peces betta.
Identificación y tratamiento de enfermedades comunes en los peces betta
Ich o puntos blancos
El ich o puntos blancos es una enfermedad producida por un parásito (protozoo ciliado) llamado Ichthyophthirius multifiliis. El ich es técnicamente un endoparásito que puede estar presente en el pez betta en todo momento, pero solo se manifiesta cuando el sistema inmunológico del pez está comprometido debido a alguna enfermedad, o debido a algún estrés externo provocado por un cambio brusco de pH o temperatura.
El ich o punto blanco tiene que ser tratado en un acuario aparte (hospital o cuarentena), esto nos permitirá medicar al betta con químicos y antibióticos que pueden ser dañinos para el acuario principal, y nos permitirá interrumpir el ciclo del parásito, el cual puede ser muy persistente si no es erradicado por completo.
Tratamiento
Para desinfectar el acuario principal y medicar al pez betta, pueden seguir los pasos en el siguiente enlace:
>> tratamiento de ich o puntos blancos en los peces betta
Septicemia
Septicemia hemorrágica, conocida también como Peste roja debido a las manchas rojas que aparecen en el pez, es una infección bacteriana que puede ingresar al sistema sanguíneo o cardiovascular del huésped y causar daños en los tejidos, vasos sanguíneos y el corazón, resultando comúnmente en derrame sanguíneo interno. La acumulación de fluido puede causar Dropsy en los peces infectados.
La septicemia afecta normalmente a especies de peces para consumo humano. La enfermedad se desarrolla en las granjas, y se manifiesta en los cultivos de alta densidad, cuando la acumulación de nutrientes sobrepasa los límites recomendados en los estanques de cría.
Los bettas criados en granjas y recién adquiridos por las tiendas de mascotas y/o acuarios pueden estar infectados, y pueden manifestar la enfermedad después de pocos días si las condiciones del acuario no son las adecuadas. Debido a esto, es importante asegurarse que los peces hayan sido cuarentenados en las tiendas de acuarios o mascotas antes de adquirirlos.
La septicemia puede ser causado también por la ingesta o consumo de alimentos contaminados con bacterias. Tenga cuidado al alimentar con alimentos vivos o alimentos congelados. Solo compre alimentos congelados que provenga de una fuente confiable, lave bien los alimentos antes de suministrarlo, y considere cultivar su propia fuente de alimentos vivos si lo va utilizar como una alternativa de alimentación.
Tratamiento
La septicemia puede ser tratada con Maracyn y Maracyn-two, Terramicina u Oxitetraciclina, Erictromicina, Minociclina y alimentos antibacteriales medicados. El betta tiene que ser tratado en un acuario hospital con los medicamentos mencionados, siguiendo la dosis del fabricante. La dosis para los antibióticos es 250 mg/40L el 1er día. Realizar cambios de agua del 30% los subsiguientes 5 días y agregar 125 mg/40L después de cada cambio de agua. Puede mezclar o remojar el alimento o comida para peces con 5 mg de antibiótico en una cucharada de agua para suministrar al pez, en caso que no consiga alimento medicado.
Columnaris u hongo en la boca
El hongo de la boca o columnaris es frecuentemente confundido con la enfermedad del hongo, la cual es distinta y es causada por otros organismos. El columnaris es una enfermedad bacteriana que se inicia como una mancha blanca con aspecto de algodón o gasa, en la boca, cabeza, branquias y región dorsal. Las manchas en las branquias pueden cambiar de color y convertirse en manchas de color marrón claro u oscuro cuando la enfermedad avanza.
La enfermedad puede ser ocasionada por pH inestable y deterioro de la calidad del agua, debido a fallas en el sistema del filtro biológico o sobre población en acuarios comunitarios, o puede ser causada también por una dieta inadecuada. La enfermedad puede causar ulceración en la piel, pérdida de tejido, asfixia y perdida de apetito.
Tratamiento
El columnaris puede ser tratado con baños de agua con sal entre 1% y 5% en su etapa inicial, y puede ser complementado con tratamientos de antibióticos como Oxitetraciclina o Terramicina en casos más severos. Los tratamientos con antibióticos deben de realizarse en un acuario hospital por 5 días consecutivos, utilizando 5 mg/L (1er dia) y 2,5 mg/L (2do – 5to día). El tratamiento puede ser complementado con Verde Malaquita y Azul de Metileno utilizando 1 gota/4L el primer día y 1 gota/8L los días subsiguientes.
Dropsy
Este cuadro patológico conocido también como hidropesía, es considerado un síntoma y no una enfermedad, y es ocasionado por presencia de bacterias en el acuario. Los peces afectados sufren de acumulación de líquidos en sus órganos internos como hígado y riñón, los cuales se hinchan hasta el punto de ser visible en la zona abdominal. La inflamación se vuelve evidente cuando las escamas de dicha zona se levantan o erizan para asemejarse a los conos de los pinos.
La causa de esta enfermedad es la presencia de bacterias Aeromonas, las cuales están presentes casi siempre en los acuarios, pero no afecta al pez hasta que este esté estresado y debilitado, en un acuario sobre poblado con deficiencia en la calidad del agua.
Tratamiento
Supuestamente no existe cura para esta enfermedad, pero algunos aseguran que, algunos peces pueden ser medicados y tratados con éxitos cuando son detectados a tiempo y son tratados con sal de Epsom y coctel de antibiótico utilizando Cloromicetina y Oxitetraciclina. Después del tratamiento se recomienda aislar a dichos peces en un acuario de cuarentena o hasta que los síntomas desaparezcan por completo.
Popeye
Conocido también como exoftalmia, es una afección causada por una hemorragia producida por acumulación de gases en los vasos sanguíneos de la parte posterior del ojo, que ocasiona la acumulación de líquido y separación del globo ocular de su cavidad, para proyectarlo hacia afuera. El ojo del pez puede volverse turbio debido al daño en su interior, y de no tratarse a tiempo puede romperse, desprenderse, o causar infecciones secundarias en otros órganos o partes del pez.
Más allá de la preocupación por el aspecto estético y del impedimento visual en el pez, se debe comenzar a preocupar por el efecto de las otras infecciones, cuando esta pasa al torrente sanguíneo. El Popeye puede causar septicemia y falla en los órganos con suma facilidad, así como infestación de parásitos y otras enfermedades que pueden acabar con la salud del pez.
La causa principal del Popeye es la deficiencia de la calidad del agua, pero puede ser también una manifestación de otros desordenes o enfermedades en el pez como el dropsy, falla renal u otras insuficiencias metabólicas que pueden causar acumulación de líquidos en el cuerpo. Aunque no es usual, el Popeye puede ser causado también por golpes accidentales que reciben cuando saltan fuera del agua, o rasgaduras en los ojos cuando son manipulados con mallas rígidas y contaminadas.
Los tratamientos para este tipo de afecciones no son fáciles, porque las causas de la enfermedad es interna. Lo mejor que se puede hacer es tratar al pez en un acuario de cuarentena o acuario hospital. Si no tiene un acuario hospital o de cuarentena disponible en el momento, cambie entre 30% o 40% del agua todos los días y agregue 1 gota de azul de metileno por cada 4 litros de agua que vaya a utilizar para los cambios. El azul de metileno bajará la carga bacteriana en el agua del acuario para evitar que las condiciones en el acuario empeoren. Termine de instalar el acuario hospital y medique al pez en ese acuario.
Tratamiento
Siga el siguiente enlace para iniciar el tratamiento:
>> tratamiento de enfermedad de popeye en peces betta
Podredumbre en cola y aletas
La podredumbre en cola y aletas de los peces betta, conocido también como rasgadura de aletas o cola rota o deshilachada, es una enfermedad bacteriana muy común en los peces betta, goldfish o peces dorados y otros peces que tienen colas largas. La enfermedad es causada normalmente por tres tipos de bacterias conocidas como Flavobacterium columnare, Aeromonas y Pseudomonas.
La enfermedad es causada por las bacterias antes mencionadas, pero la podredumbre o el deshilachamiento es producido por condiciones insalubres en el acuario. El pez contrae la enfermedad cuando su cola o aletas entra en contacto con la grava o con cualquier superficie contaminada por, restos de comida no consumida y materia orgánica en descomposición.
La enfermedad se manifiesta inicialmente en los bordes de las colas o aletas afectadas, en donde aparecen manchas blancas seguidas de manchas oscuras que avanzan por las aletas. El avance de la infección es extremadamente rápida, y si el pez no es tratado en este punto, las aletas comienzan a rasgarse y a corroerse hasta que quedan completamente desprendidas. El pez puede morir de una infección secundaria si no es medicado de forma inmediata.
Tratamiento
Para medicar al pez betta pueden seguir los pasos en el siguiente enlace:
>> podredumbre en cola y aletas en los peces betta
Inflamación de vejiga natatoria
La inflamación de la vejiga natatoria es un trastorno que afecta a todos los peces, pero es más frecuente en los peces que se alimentan en la superficie del agua como: peces betta, goldfish o peces dorados, guppy, etc. Los peces severamente afectados pueden presentar inflamación en el abdomen y desviación en la espina dorsal.
La inflamación del abdomen y la desviación en la espina dorsal, son señales físicas que se manifiestan en la etapa final de este trastorno o enfermedad, y normalmente son difíciles de medicar cuando estas manifestaciones se hayan vuelto visibles; pero pueden ser tratados con éxito y con suma facilidad en su propio acuario, cuando los signos iniciales de este síndrome son detectados e identificados con suficiente antelación.
Al comienzo el pez se puede mostrar inactivo o letárgico, y al nadar, lo puede hacer con dificultad de forma irregular y con la cola por encima de la altura de la cabeza. Al avanzar la infección pueden perder el control sobre su flotación; el pez en ese momento pierde su capacidad para expandir o contraer su vejiga natatoria, y puede hundirse en el fondo del acuario, o permanecer flotando en la superficie del agua.
La inflamación de la vejiga es una infección bacteriana, que puede ser causada por; malas condiciones en el agua del acuario, parásitos intestinales, comida contaminada o alimentos inadecuados.
Debido a la distintas causas que pueden ocasionar este trastorno, no existe un tratamiento general o cura para todos los casos. El pez puede ser tratado en su propio acuario en la mayoría de los casos, pero se tiene que identificar la causa u origen del trastorno antes de medicar al pez.
Tratamiento
Para identificación de trastorno y tratamiento pueden acceder al siguiente enlace:
>> inflamación de vejiga natatoria en los peces betta
Enfermedad del Terciopelo, Velvet u Oodinium
La enfermedad del terciopelo o velvet, es referido comúnmente como oodinium y es una enfermedad muy común en los acuarios, que tiene el potencial de matar al betta y a los otros peces en muy corto tiempo si no son tratados con urgencia.
La enfermedad es causada por un parásito llamado Oodinium, que se aloja en las agallas y cuerpo del pez, destruyendo las células de la mismas cuando se alimentan de los nutrientes contenidos en ella. Una vez que acaban con la célula, se desprenden y se multiplican de inmediato para atacar a otras células circundantes.
El velvet es causado por distintas especies o variantes de Oodonium, y ocurre normalmente en acuarios mal mantenidos con condiciones inadecuadas, en donde los peces pueden tener bajas las defensas.
Los cambios bruscos de temperatura, la falta de cambio de agua con regularidad y la introducción de peces y plantas nuevas al acuario principal “sin haber sido cuarentenados”, pueden introducir o causar la enfermedad.
Los peces afectados presentan una capa o película blanca o amarillenta sobre su cuerpo, y si son observados de cerca o bajo una luz intensa, se podrá apreciar que la capa está formada por pequeños puntos blancos o amarillentos que se asemejan al Ich (Ichthyophthirius multifiliis).
Los síntomas de la enfermedad del terciopelo o velvet, son muy similares al ich o punto blanco. Los peces respiran de forma acelerada y tratan de rasgar sus agallas contra el fondo del acuario o las esquinas de algún objeto rígido en el acuario, y a medida que avanza la infección el pez de vuelve letárgico, contrae las aletas, experimentan perdida de peso y perdida del apetito.
El velvet puede ser tratado con acriflavina, sulfato de cobre, formalina, verde malaquita y azul de metileno, pero tiene que ser tratado aparte en un acuario hospital o acuario de cuarentena.
Tratamiento
Para el tratamiento de la enfermedad del terciopelo pueden acceder al siguiente enlace:
>> enfermedad del terciopelo, velvet u oodinium
Hongos
El hongo es una de las enfermedades más comunes en los acuarios de peces tropicales, y puede afectar a los peces betta cuando las condiciones del acuario no son apropiadas.
Las esporas del hongo se encuentran presentes en fuentes y lagunas de aguas temperadas, en donde se crían la mayoría de las plantas y peces ornamentales que se consumen en el mercado. El hongo crece sobre materia orgánica en descomposición, pero las esporas del hongo pueden alojarse en los tejidos vivos de los peces debilitados que hayan perdido su capa de mucosa protectora.
El hongo crece normalmente sobre el cuerpo, pero puede crecer también en la boca y en la cola del pez. El hongo ataca las heridas abiertas causados por el ich, las ulceraciones y las heridas producidas por la enfermedad de huecos en la cabeza.
El hongo es una enfermedad oportunista y se manifiesta solo cuando el pez está ya debilitado debido a otra enfermedad, pero el estrés causado por las bajas temperatura, la baja calidad del agua y los parámetros químicos incorrectos o inadecuados en el agua del acuario, pueden contribuir también con la aparición de esta enfermedad.
Tratamiento
Para el tratamiento de hongos en peces betta pueden acceder al siguiente enlace:
>> enfermedad del hongo en peces betta