Podredumbre en cola y aletas en los peces betta
La podredumbre en cola y aletas de los peces betta, conocido también como rasgadura de aletas, cola rota o cola deshilachada, es una enfermedad bacteriana muy común en los peces betta. Esta enfermedad en su etapa inicial puede estar presente en el pez, sin que se sepa, porque es muy difícil para ser detectarlo a simple vista, y dependiendo de la coloración del betta, podría pasar hasta desapercibido para un observador experimentado que conozca los síntomas de la enfermedad.
La enfermedad se manifiesta inicialmente en los bordes de la cola o aletas afectadas, en donde aparecen manchas blancas seguidas de manchas oscuras que avanzan por las aletas y consumen el tejido. El avance de la infección es lenta y puede pasar desapercibida en su etapa inicial e intermedia, pero es extremadamente agresiva en su etapa final, en donde las aletas pueden comenzar a rasgarse o corroerse hasta quedar completamente desprendidas. El pez puede morir con facilidad si no es medicado a tiempo en esta etapa.
Causas
La enfermedad es causada normalmente por tres tipos de bacterias conocidas como Flavobacterium columnare, Aeromonas y Pseudomonas. Estas bacterias anaeróbicas están presentes en el acuario, pero normalmente no causan problemas porque están debajo del sustrato. El problema se presenta cuando la concentración de oxigeno disuelto en el agua del acuario desciende a niveles críticos, debido probablemente a algún crecimiento explosivo de bacterias o microalgas; producidos por la acumulación de nutrientes, que ocasionan los restos de comida no consumida en el fondo del acuario.
El pez contrae la enfermedad cuando su cola o aletas entra en contacto con las bacterias anaeróbicas, que están ahora alojadas sobre la grava del acuario; pero, la podredumbre o el deshilachamiento no son producidos directamente por estas bacterias, sino por infecciones secundarias como la septicemia y el hongo, que son causadas por la acumulación de amonio y materia orgánica en descomposición, respectivamente.
Podemos decir entonces que el origen o causa real de esta enfermedad es la insalubridad y el deterioro de la calidad del agua en el acuario, causado quizás por negligencia o ausencia de mantenimiento en el acuario.
Síntomas
La enfermedad de podredumbre en cola y aletas tiene tres etapas, y el nivel de la infección varía de leve a severa dependiendo de la etapa en la que se encuentre. Lo ideal sería detectar la enfermedad en su etapa inicial, en donde podría ser tratado con facilidad; pero es más fácil decirlo que hacerlo, aún conociendo los síntomas de la enfermedad, y a continuación veremos a qué se debe dicha dificultad.
Infección leve – Etapa inicial
– El borde de la cola adquiere una coloración blanca, marrón o gris oscuro.
– Bordes con aspecto dentados con puntas de color blanco.
Infección modelada – Etapa intermedia
– Borde de las aletas de color negro a veces con aspecto ensangrentado.
– Perdida o retroceso de tejidos en las aletas.
– Crecimiento difuso con aspecto viscoso en los bordes de las aletas.
Infección severa – Etapa avanzada
– Enrojecimiento e Inflamación en la base de las aletas (Septicemia).
– Aparición y crecimiento de manchas blancas con aspecto de algodón (Hongos).
– Ruptura y desprendimiento de las aletas.
Identificación de síntomas
En la presentación al inicio de este artículo hay 6 fotos de 6 peces betta. Después de ver las fotos, traten de adivinar cuántos peces betta tienen la enfermedad de “podredumbre en cola y aletas” en esa presentación.
La repuesta correcta es: Todos. Los 6 bettas que aparecen en la presentación tienen la enfermedad. Sabemos que los bettas de la foto #3 y #4 están enfermos porque es obvio que tienen la cola deshilachada. Los otros 4 lucen sanos a simple vista, pero no lo están, porque los síntomas están presentes en todos los peces, solo que en distintas etapas y en bettas de distinta coloración:
– Betta foto #1. El pez que se ve en la foto es un betta de color azul turquesa, verde y rojo. Las manchas oscuras en el borde de la cola no es parte de la coloración de ese pez, y eso lo sabemos porque ese tono no está presente en resto del cuerpo, así como tampoco en la aleta pélvica, dorsal o anal. Si observamos de cerca, podremos ver que el color del borde de la cola en ese pez es verde, y la mancha oscura está siendo producida por las bacterias en su etapa inicial.
– Betta foto #2. La postura del pez no es normal, los colores lucen apagados para ser un betta azul y rojo, tiene 4 puntos de ich, y si observan la cola verán que tiene un borde negro que no es parte de la coloración en el resto de sus aletas. La enfermedad está en etapa intermedia porque los bordes de la cola ha sido ya consumida por las bacterias.
– Betta foto #5. Es un betta “Patrón Pastel Blanco”, su coloración y postura es normal para este tipo de betta, pero el borde blanco en su cola es irregular, está dentado y hay también retroceso de tejido en la cola. Si observamos bien, veremos que algunas manchas blancas van más allá de los bordes, y parecen más bien manchas que avanzan entre los radios hacia el interior de la cola.
– Betta foto #6. Es un betta “Patrón Pastel Rosado”, la coloración está bien y la postura de las aletas no está tan mal, pero el borde blanco que se ve en la cola no es parte de la coloración en este patrón, sino manchas blancas que avanzan hacia la parte interior. La septicemia está atacando la base de la aleta caudal (cola) y el pedúnculo caudal con aspecto viscoso está ya inflamado al igual que algunos radios de la aleta caudal.
Tratamiento
El tratamiento para la podredumbre en la cola y aletas dependerá de la severidad del caso o etapa de la infección. El betta se puede ser medicado con sal marina y alimento medicado en su propio acuario, si la enfermedad está en su etapa inicial y el pez no está recaído. Para infección en la etapa intermedia y avanzada se recomienda tratar al betta en un acuario hospital con antibióticos y medicamentos con productos químicos.
Se debe bajar la temperatura a 24ºC y ajustar el pH a 7 (pH7) en los acuarios (acuario principal o acuario hospital). El agua para para realizar los cambios agua deberá tener los mismo parámetros (24ºC – pH7).
Método y dosificación para etapa inicial en su propio acuario (acuario principal)
Para este tratamiento utilizaremos sal marina, alimento medicado y cambios diarios de agua. El agua tiene que estar ajustada previamente a pH7 y 24ºC.
1 – (1.er día). Chequear el pH y la temperatura del acuario. Ajusta el pH a 7 y bajar la temperatura a 24ºC. Fijar la temperatura del calentador a 24ºC y dejar que la temperatura descienda gradualmente a 24ºC.
2 – Ajustar el pH a (pH7) y la temperatura a 24ºC en el agua que se va a utilizar para los cambios de agua. Ajustar el calentador a 24ºC en el reservorio.
3 – Cuando la temperatura en el acuario del betta (acuario principal) haya descendido a 24ºC, hacemos un cambio de agua del 50%. Sifonear el fondo del acuario cuando cambie el agua para retirar alimento no consumido. No alimente al betta durante los primeros tres días del tratamiento.
4 – Agregar 1 cuchara pequeña del sal marina por cada 4 litros de agua que contenga el acuario (1 cucharada peq. /4 Litros).
5 – (2.º~7.º día). Cambiamos 50% del agua nuevamente y agregaremos 1 cuchara pequeña de sal marina por cada 8 litros de agua que contenga el acuario (1 cucharada peq. /8 Litros). Repetir los cambios de agua hasta el séptimo día y agregar la misma cantidad de sal después de cada cambio.
6 – (4.º día). Al cuarto día alimentamos al betta con comida medicada. Diluir 1/8 de cápsula de Terramicina u Oxitetraciclina en una cucharada pequeña de agua (5 ml), remojar el alimento en el agua con antibiótico por 2 minutos antes de alimentar al pez. Apagar la bomba de aire antes de alimentar al pez.
7 – (8.º día). Al octavo día observamos al pez para ver si la infección o las manchas han desaparecido. Podemos detener el tratamiento “si” la infección ya cesó. “Si” la infección está presente pero no ha avanzado, continuamos el tratamiento por 3 o 4 días. “Si” la infección no mejora en los siguientes 3 o 4 días, pasamos al pez a un acuario hospital para tratarlo con antibióticos.
Método y dosificación para etapa intermedia y avanzada en acuario hospital
Para tratar al betta en el acuario hospital utilizaremos: Antibióticos (Ampicilina, Erictromicina y Terramicina u Oxitetraciclina), Azul de metileno, Verde malaquita o Acriflavina y cambios diarios de agua. El agua para los cambios de agua tiene que estar previamente ajustada a pH7 y 24ºC al igual que el agua del acuario hospital.
1 – (1.er día). Pasar al betta al acuario hospital y asegurarse que la temperatura del calentador esté en 24ºC.
2 – Agregar 12.5 mg de antibiótico por cada litro de agua que contenga el acuario, y añadir 1 gota de azul de metileno, y 1 gota de verde malaquita o acriflavina por cada 4 litros de agua que contenga el acuario. Ejemplo: “Si” el acuario es de 40 litros, agregar 500 mg de antibiótico, 10 gotas de azul de metileno y 10 gotas de verde malaquita o acriflavina.
3 – (2.º~7.º día). Cambiar 50% del agua y agregar 6.25 mg de antibiótico, 5 gotas de azul de metileno y 5 gotas de verde malaquita o acriflavina por cada litro de agua que contenga el acuario. Ejemplo: “Si” el acuario es de 40 litros, agregar 250 mg de antibiótico, 5 gotas de azul de metileno y 5 gotas de verde malaquita o acriflavina, después de haber cambiado el agua en el acuario. Repetir cambio de agua y dosis hasta el 7.º día.
4 – (8.º día). Al octavo día observamos al betta para evaluar el estado de la infección: “si” la infección ya cesó, podemos suspender el tratamiento con antibiótico, pero continuamos medicando con azul de metileno y verde malaquita o acriflavina por otros 7 días; “si” la infección no ha parado, continuamos el tratamiento pero cambiando o combinando los antibióticos arriba mencionados. Aparte del azul de metileno y verde malaquita o acriflavina, agregaremos Formalina (solución de 37%) o Formaldehído (solución de 5%) al tratamiento utilizando la misma dosis: (1 gota/4L) el primer día, y (1 gota/8L) subsiguientes días.
5 – Cuando la infección haya cesado por completo podemos devolver al betta a su acuario, pero no sin antes haber desinfectado el acuario.
Desinfección del acuario principal
1 – Agregar 1 gota de permanganato de potasio por cada litro de agua que contenga el acuario.
2 – Limpiar los vidrios del acuario y revolver el fondo del acuario.
3 – Agregar 1 cucharada pequeña de agua oxigenada o peróxido de hidrógeno (solución de 3%) por cada 10 litros de agua que contenga el acuario.
4 – Esperar 5 minutos y realizar un cambio de agua del 100%.
Mantenimiento y alimentación – Post tratamiento
1 – Alimentar al betta 2 veces a la semana con la cantidad de alimento que pueda consumir en 1 minuto.
2 – Cambiar el 30% del agua del acuario una vez a la semana durante las primeras 6 semanas .
3 – Mantener el pH del acuario por encima de 6.5 y la temperatura por debajo de 26ºC.
4 – Después de las primeras 6 semanas, puede alimentar al betta 1 vez al día y cambiar el agua del acuario una o dos veces al mes, dependiendo del tamaño del acuario. Para mayor información pueden revisar el artículo en el siguiente enlace:
1 Comentario
Mary tapias 07/11/2023 en 3:21 am
Gracias por su buena explicación, para los que apenas estamos empezando a tener este tipo de peces en nuestras vidas