Alimentación de alevines betta

Alimentación de alevines betta

Etapas de crecimiento y alimentación en los alevines

Alimentación de alevines de peces bettaLas crías de los peces betta tienen que pasar por varias etapas de crecimiento, y la alimentación es distinta en cada fase. La supervivencia de las crías dependerá del conocimiento que tenga sobre su alimentación en cada período, y de la habilidad que tenga para producir o preparar el alimento que requieran durante su ciclo de desarrollo.

Las larvas de los peces betta nacen sin boca, y no necesitarán alimentarse hasta que se conviertan en alevines al tercer día. La transformación tarda cerca de 72 horas, contados a partir del momento en que eclosionen los huevos y nazcan las crías.

Las larvas se nutrirán de su saco vitelino durante este tiempo hasta que su boca, sistema digestivo y aletas se hayan desarrollado. Cuando el proceso de transformación se haya completado, comenzarán a nadar de forma horizontal para alejarse del nido en busca de alimento. Las larvas convertidas en alevines necesitarán alimentarse a partir de este momento, porque las reservas de su saco vitelino estarán casi agotadas, y su nutrición dependerá entonces del alimento que puedan procurar a partir de este momento.


¿Opciones de alimentación para alevines?
Alevines betta Los alevines del pez betta miden apenas 2.5 mm (0.25 cm) al tercer o cuarto día de nacido, y la apertura de su boca es de apenas 0.5 mm (500 µm – millonésima de milímetro) a lo sumo. Los alevines no son muy selectivos con la comida, y aceptarán casi cualquier tipo de alimento que se le den, pero debido al tamaño de su boca, son pocas las opciones con las que cuentan.

Hay personas que han intentado con yema de huevos hervidos y comida en hojuelas pulverizadas, lo cual aceptan, pero estos alimentos contaminan el agua con facilidad, y el riesgo de intoxicación por amonio es sumamente alto. Hay personas que utilizan nauplios de artemia recién eclosionados, y han tenido “éxito”, pero es igual de riesgoso en mi opinión.

Estanque de agua para cría con salviniaHay un criador muy conocido en Youtube, que por cierto es muy buena gente, porque comparte sus conocimientos para ayudar a otros de forma desinteresada; que utiliza nauplios de artemia en esta fase obteniendo buenos resultados “en sus instalaciones”. Menciono esto y lo utilizo como ejemplo porque el “éxito” en su caso, se puede atribuir a sus instalaciones y no a otra cosa, y cuando digo “instalaciones” me refiero al volumen de agua en los estanques de cría, y a las plantas acuáticas y flotantes en esos estanques, las cuales por cierto deben de tener infusorios; pero no se mencionan, a pesar de que pueden ser la clave del éxito, o la clave para que los alevines no se mueran de hambre o por intoxicación. Detalles como estos que ni siquiera fueron referidos, son variantes con los que no cuentan los acuarios de un hobbista average, y por ende, los resultados pueden no deberse al tipo de alimentación, sino a las variantes del caso que fueron omitidas y que se prestan a la desinformación.

Como indiqué al comienzo del comentario, no tengo duda que dicho criador difunda en sus videos sus mejores consejos y experiencias, con las mejores intenciones, pero el resultado de su caso puede ser circunstancial. El video está en inglés, pero de todas formas les dejo el enlace de nuestro amigo Dexterpara aquellos que quieran ver su trabajo de reproducción: Betta Fish Breeding

En mi opinión, la gente complica el tema de la alimentación de los alevines en esta etapa, sin necesidad, porque existen infusorios y pueden ser consumidos por los alevines sin ningún tipo de problema. Otra ventaja que tienen los infusorios, es que no contaminarán el agua, si no son consumidos al momento, porque pueden mantenerse vivos en los acuarios sin problema alguno, para ser consumidos por los alevines cuando les plazca.


Infusorios – (1.ª~2.ª semana)

Cono de incubación o eclosión para artemiaLos infusorios pueden ser colocados en el acuario al 3.er día, cuando las larvas se conviertan en alevines y comiencen a nadar horizontalmente en el acuario. Los alevines consumirán todo lo que quepa en su estomago, y no volverán a alimentarse hasta que no hayan digerido lo que consumieron.

En estos casos, con la utilización de infusorios, no habrá necesidad de seguir una rutina estricta de alimentación, si así quisiéramos, y podríamos administrar el infusorio por goteo, con la ayuda de una válvula conectada a una manguera de silicona, que a su vez estará conectada preferiblemente a la punta de un cono de incubación o eclosión para artemia, que esté colgada o colocada por encima del nivel del agua del acuario.

Otra forma de administrar el infusorio es con la ayuda de una pipeta o jeringa de inyectadora. El infusorio se suministrará una vez cada 7 u 8 horas, y se agregará lentamente al agua del acuario, hasta que vea que los alevines estén satisfecho y paren de comer. El infusorio sobrante puede permanecer en el acuario, y los alevines lo consumirán cuando tengan hambre nuevamente. Puede utilizar este método para alimentar a los alevines 3 ~ 4 veces al día, o una vez cada 6 a 8 horas. Para conocer más sobre cultivos de infusorio siga el siguiente enlace:
>> Cría o cultivo de infusorio para alevines


Nauplios o larvas de artemia – (2.ª~4.ª semana)

Nauplios de artemia salina (3er instar) a las 45 horasLos nauplios de la artemia salina pueden ser utilizados para alimentar a los alevines de los peces betta a partir del comienzo de la segunda semana (8.º día). La mayoría de los alevines medirán 3 mm como promedio, y podrán consumir los nauplios “recién eclosionados” sin problemas. Sin embargo, los nauplios de artemia con más de 15 horas de eclosionados duplicarán su tamaño después de ese tiempo, y probablemente serán demasiadas grandes para ser consumidas por los alevines.

Suministre solo la cantidad de artemia que los alevines puedan consumir en 3 minutos, porque las artemias no consumidas, no sobrevivirán, y sus restos contaminarán el agua del acuario con amonio cuando se descompongan. Para evitar pérdida de alevines por inanición, se puede extender el uso de infusorios hasta el final de la segunda semana.

Los nauplios recién eclosionados y recolectados, tienen que ser enjuagados con agua dulce antes de ser suministrado a los alevines. Los nauplios que no se vayan a utilizar pueden permanecer en el recipiente de eclosión o incubación, para ser utilizados en la siguiente ronda de alimentación, en 6 ~ 7 horas. Durante la (2.ª~3.ª semana), evite utilizar artemias con más de 15 horas de eclosionados, y evite incubar o eclosionar más de lo que vaya a utilizar en 3 rondas de alimentación.

Cada cultivo de artemia “en esta etapa” podrá ser recolectado 3 veces, para 3 rondas de alimentación; la 1.ª será al eclosionar (0 horas), la 2.ª en las siguientes (6~7 horas) y la 3.ª en (12~14 horas).

Prepare los cultivos de forma anticipada, con 15 horas de intervalo, y haga una prueba de incubación antes de iniciar el proyecto de reproducción, para saber con exactitud el tiempo o número de horas, que los quistes de artemia tardan para eclosionar. Algunos lotes requieren solo 24 horas, cuando están recién empacados, mientras que otros pueden demorar hasta 36 o más horas. Es importante conocer el lote con el que se esté trabajando, para poder prever cualquier problema que este pueda tener. Para conocer más sobre nauplios de artemia siga el siguiente enlace:
>> Artemia para alevines betta


Alimentos congelados y liofilizados – (5.ª~6.ª semana)

Para el comienzo de la 5.ª semana, los alevines medirán cerca de 15 mm, y al final de la 6.ª semana, medirán entre 22 y 25 mm. El tamaño al igual que el apetito de los alevines comenzarán a aumentar a partir de este momento, y no podremos seguir dependiendo de los nauplios de artemia como su única fuente de alimentación.

Los alevines ya estarán acostumbrados a las artemias a estas alturas, y aceptarán nauplios de artemia, así sea que estén congeladas. Para aprovechar esto, lo alimentaremos con nauplios de artemia congeladas, y en un par de días, cuando se acostumbren al alimento congelado, podremos alternar su dieta con artemias adultas, daphnias, gusanos rojos y krill. Pasado una semana, cuando los alevines estén acostumbrados a la nueva variedad de alimentos congelados, podremos sustituirlo o alternarlo con versiones deshidratadas o liofilizadas.

Es importante acostumbrar o enseñar a los alevines a aceptar distintos tipos de alimentos en esta etapa, antes de que ingresen a un acuario o estanque de cría comunitario, porque estando ahí, tendrán que competir para alimentarse, y tendrán que adaptarse a distintos tipos de alimentos vivos, alimentos preparados y alimentos secos, a fin de que puedan consumir la mayor cantidad posible de fibras y proteínas, para que crezcan lo más fuerte y rápidamente posible.

Antes de concluir quiero recordarles que solo deberían de utilizar alimentos congelados y liofilizados, que provengan de fabricantes serios y de marcas reconocidas. Como fabricante serio y responsable les pongo un ejemplo: Los alimentos de la marca japonesa Hikari por ejemplo, están desparasitados y esterilizados, y así lo indican en sus etiquetas, en donde garantizan que no contienen bacterias, parasitos ni malos olores.

Ahora me pregunto lo siguiente; ¿Porqué Hikari hace semejante afirmaciones, y de paso lo imprimen en sus productos? ¿Será que hay fabricantes y productores de alimentos que hacen lo contrario? Les dejo a ustedes esa pregunta, y solo les digo que, no arriesguen la salud de sus alevines con alimentos de marca genérica, alimentos sin marca, o marcas extrañas que nadie nunca ha visto, así como tampoco alimentos que no se atrevan a indicar siquiera su país de origen.

    Deje su Comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*